viernes, 13 de septiembre de 2013

UN PLAN COMÚN AMBIENTAL, SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO

QUIENES SOMOS

Somos un conjunto de ciudadanos habitantes del Ilaló, conformado por representantes y delegados de barrios, comunas, organizaciones y propietarios privados del sector preocupados y comprometidos con la recuperación ambiental del volcán Ilaló y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.  

Nuestras metas son:

 • Promover un estilo de vida sustentable y respetuoso del entorno natural basado en la re-construcción del ideal de la vida rural, el relacionamiento intercultural armónico y la construcción activa de una cultura de paz

 • Co-construir, gestionar e implementar un Plan de Acción para la Conservación del Volcán Ilaló que incorpore los ámbitos ambientales y socio-económicos,

 • Incidir en la toma de decisiones y acciones del manejo del área mediante la activa participación y coordinación de los procesos emprendidos por los distintos niveles de gobierno con injerencia en la misma.

La estructura social hacia la que encaminamos nuestros esfuerzos es “El Consejo de Habitantes del Ilaló”; el cual debe ser de carácter representativo de todos los habitantes del sector, permanente en el tiempo, propositivo, activo, comprometido e incluyente de los intereses y necesidades tanto de la naturaleza como de los habitantes, a fin de permitirnos forjar un modelo de convivencia sustentable.

 ¿Cómo trabajamos?

 Realizamos encuentros mensuales de ciudadanos denominados “Encuentros de Visiones del Ilaló”, los cuales se desarrollan en distintas comunidades del sector (barrios y comunas); las cuales actúan como anfitrionas del evento, como un modo de promover la participación de todos los habitantes en el proceso. Cada reunión es apoyada a través de una facilitación imparcial que ayuda a promover el respeto de todas las opiniones, la creación de consensos y que las decisiones se tomen en torno a la búsqueda de objetivos comunes. Actualmente contamos con la participación de las comunas de La Tola Chica, La Toglla, Sorialoma, barrios de Chiviquí, Pachosalas, Virgen de Lourdes, Olalla, Jerusalem, Junta Parroquial de La Merced, propiedades privadas como Pakayloma y distintos habitantes de la región e interesados en apoyar a la recuperación del Ilaló. Han asistido a las reuniones también funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Secretaría de Coordinación Territorial del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.  

¿Qué hacemos?

 Las intervenciones del Consejo de Habitantes del Ilaló se organizan en función de los siguientes ejes de acción, las cuales se representan como los pétalos de una flor. A medida que avanzan las reuniones se llega a acuerdos y se inician comisiones y acciones en los ejes que se van presentando. Actualmente se inician acciones en los ejes ambiental, de coordinación territorial y de cultura. La participación activa de cada vez más habitantes permitirá emprender iniciativas en los demás ejes e incluso aumentar o transformar alguno. La dinámica de la participación social mediante la facilitación permite llevar un proceso colectivo auténtico por lo que la estructura organizativa y áreas de acción del consejo se co-construyen de manera permanente.  


EJES DE TRABAJO DEL CONSEJO DE HABITANTES DEL ILALÓ AMBIENTE 


 Este eje se apoya en el Plan Emergente para la Conservación del Volcán Ilaló elaborado para la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito mediante investigación participativa de actores del Ilaló, hemos acordado prioritarias las siguientes acciones, si bien no necesariamente deben ser ejecutadas en el orden que se presentan:

 1. Reconexión de remanentes de bosque en la cumbre: Consiste en reconectar los remanentes de vegetación natural de la cumbre del volcán Ilaló debido a que es el lugar donde se recargan la mayoría de ojos de agua y las microcuencas del río Chiche y San Pedro. Sólo reconectando estos remanentes será posible propiciar la recuperación de los ecosistemas naturales del Ilaló que sufren un crítico proceso de destrucción y con ello la recuperación de hábitats para la vida silvestre propia de la región.

 2. Recuperación de ojos de agua:  La vida de los habitantes depende de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada para las actividades que se realizan, actualmente una gran cantidad de habitantes del Ilaló depende de agua generada en fuentes distantes como el Cotopaxi;  El Ilaló poseía antiguamente entre 70 y 80 ojos de agua, las cuales abastecían las necesidades de la población local. Desafortunadamente la pérdida de los bosques y el mal manejo de las laderas, ha hecho que la mayoría se pierdan quedando ahora apenas unos 20. Algunas de estas fuentes son particularmente importantes como las del sector de La Merced, Alcantarilla y Olalla porque son las únicas disponibles para la población local y en otros sectores son usadas para fines agrícolas y para el ganado. Además la conservación de las fuentes de agua es vital para la sobrevivencia de los ecosistemas naturales, pues de ella dependen las plantas y los animales.

 3. Recuperación de quebradas:  Algunas quebradas del Ilaló conservan todavía remanentes de vegetación nativa que se han salvado de ser destruidos debido a su abrupta topografía, por lo que son también el refugio de la vida silvestre local, así como la fuente de agua permanente o estacional con la que cuentan algunos moradores para sus actividades domésticas y productivas. Lastimosamente las demás quebradas han sido destruidas o afectadas severamente por la ampliación de la frontera agrícola, quemas temporales y por el ramoneo del ganado que vaga suelto cerca de las mismas en busca de agua y alimento. Es fundamental recuperar las quebradas del Ilaló con la finalidad de recuperar y estabilizar las fuentes y los cauces de agua, mejorar la condición de los suelos y reducir los riesgos naturales y asociados con el cambio climático.

 4. Manejo sustentable de las zonas productivas: Los sistemas productivos existentes en el Ilaló ocupan más del 50% del territorio y requieren apoyo técnico para implementar prácticas agroecológicas que ayuden a conservar y recuperar el suelo al mismo tiempo de optimizar los sistemas productivos del sector. Se promoverá la diversificación rotación de cultivos, la creación de cercas vivas con árboles nativos, el reemplazo de agroquímicos por abonos, fertilizantes e insecticidas naturales, la incorporación de panales de abejas granjas de cuyes, camélidos andinos, sistemas de biodigestión entre otras prácticas agroforestales. Se promoverá un sistema de capacitación e incentivos para la aplicación de tales prácticas, los cuales podrían ser canalizados por las respectivas administraciones zonales, juntas parroquiales u organizaciones comunales o barriales.

5. Conversión de poblados sustentables:  Las crecientes poblaciones asentadas en el pie de monte y laderas del Ilaló ejercen cada vez más fuerte presión sobre la tierra, incentivado mayor urbanismo, fragmentación de predios, tráfico y especulación de tierras. La construcción del nuevo aeropuerto y la Ruta VIVA por otro lado incrementan el interés económico en esta área por lo que se puede esperar que las presiones sobre la tierra aumenten. Sin embargo al mismo tiempo encontramos un gran número de habitantes, comunas y barrios que han iniciado proyectos sustentables y que han implementado ecotecnología a nivel individual y comunitario. El Ilaló ha sido un sitio de convergencia de prácticas relacionadas con la ecología, espiritualidad, educación holística, medicina alternativa, arqueología, arte y cultura ancestral.  Existen algunas comunas ancestrales comprometidas con la protección del cerro. Es necesario establecer regulaciones sobre los poblados existentes con la finalidad de hacerlos más armónicos con su entorno mediante la implementación de sistemas adecuados de eliminación de desechos, incorporación de huertos y áreas verdes, utilización de energías alternativas, sistemas viales que den preferencia a los peatones y que mantengan la ruralidad del área.  En este contexto nace la iniciativa Ecopoblaciones Ilaló como una herramienta de gestión para la conversión de los poblados en poblados sustentables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario