CAMPAÑA
POR LA VIDA EN EL ILALÓ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0iP45S10khfCP6It5jGa4mktFGJL1m64c57ilsDw7FGa70eOM5S1ARCOfeiqS5vxYw8IdXBr-HeAFWxcGBj3BErlJnB0vQ94jQ5R8p2RUGi2rJzdZCOCQB76uxwA92rWlcnVolyQkeHE/s1600/1014880_10151892974968951_2062825843_o.jpg)
Por la explotación maderera, actualmente quedan pocos remanentes de bosque en la cima y en las quebradas, sin embargo los jardines de las casas que allí habitan mantienen árboles de aguacate, guabo, nogal, chirimoya y muchos más frutales. La vegetación natural cubre el 24%, la plantaciones exóticas - 11%, los pastos -32%, el cultivo -23%, el área erosionada - 7%, y la infraestructura y vivienda, el 3%. Sin embargo, la mancha urbana que avanza en los valles de Tumbaco y Los Chillos amenaza con llegar y ha llegado hasta más allá del límite de Reserva o cota establecida hace 20 años a través del Ministerio de Ambiente. La Ruta Viva reemplazo en gran parte de sus faldas, bosques y fincas por la carretera que ahora amenaza con traer inmesos planes inmobiliarios, e incluso han habido planes de industrialización en el sector.
Es el momento oportuno para que tod@s las personas que quieran aportar en el cuidado de este hermoso y sagrado lugar se tejan en un círculo de protección al cerro, este relacionamiento orgánico es co-construido a base de intercambio cultural y dinámicas sociales. Sabemos que muchos han intentado acciones de defensa individuales sin tener respuesta de las autoridades, sin embargo si formamos círculos de gestión tendremos la oportunidad de ser los actores de los cambios necesarios.
La Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito ha trabajado en una declaratoria para el Ilaló de Área de Intervención Especial y Recuperación, esta es una normativa que zonifica en categorías de: poblados sustentables, área agrícola sustentable, turismo sustentable y zonas de conservación y recuperación. Esto significa un marco legal para la conservación y regeneración de la naturaleza, producción agroecológica y conversión de los poblados a sustentables. En la elaboración de esta normativa participaron activamente varias comunas, barrios y fincas a través de Talleres de Zonificación Participativa y diálogos con las autoridades a cargo. Este taller se pudo hacer con una muestra parcial por el tiempo de entrega requerido por el Municipio que era un mes, sin embargo el propósito de los que nos auto-organizamos en un consejo de habitantes es poder ampliar esta participación a todos los barrios y comunas del Ilaló mediante la participación activa y constante de los habitantes que permita sostener y ampliar la iniciativa conjunta. Esta declaratoria está ya en Consejo Metropolitano y puede ser aprobada o negada próximamente. Es por este motivo que es importante visibilizar el propósito de tantos habitantes del Ilaló, los valles y de Quito en general de cuidar la naturaleza de este especial y poderoso lugar, que además es el pulmón de los valles de Tumbaco y Los Chillos.
Les ofrecemos los siguientes documentos subidos a youtube en los que se puede encontrar información sobre la importancia del AIER en el Ilaló y detalle sobre los lineamientos y qué significa un AIER. Estas son presentaciones powerpoint exportadas a video para insertarlas en este blog, por lo que sugerimos poner pausa en cada diapositiva para poder leer los completos.
Si deseas ver información sobre el Ilaló y AIER clickea aquí:
DIFUSIÓN AIER
Si deseas ver detalle sobre Lineamientos de las AIER en el DMQ clickea aqui:
LINEAMIENTOS DE LAS AIER
SÚMATE PARTICIPANDO EN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
- Cartas Individuales y Colectivas dirigidas al Consejo de la Ciudad y con copia a la Secretaría de Ambiente que expresen el apoyo a la generación de normativas ambientales y de formas de control que apoyen el cuidado de la naturaleza y sus habitantes, incluso las inconformidades y denuncias sobre actividades que atenten al ambiente.
TENEMOS UN FORMATO DE CARTA COLECTIVA QUE PUEDES USAR
Imprime la carta, fírmala, si puedes recoge más firmas y entrégala hasta el 29 de Marzo en los siguientes puntos. Se puede firmar como organización o de manera individual.
TUMBACO:
TIENDA SUMAK
CAFE LA HUILA
FERRETERÍAS CANO LASTRA
VIA MAIL
También se puede enviar por mail firmada y scaneada a kawsaypasisa@gmail.com
TENEMOS FECHA LÍMITE PARA RECEPTAR CARTAS: 15 deAbril del 2015
Posterior a esto las ingresaremos al Municipio y publicaremos los apoyos que se sumen.
GRACIAS POR TU INTERÉS Y APOYO, EL ILALÓ TE NECESITA!!!
CARTA FORMATO: 2 hojas
Quito, 6 de Marzo del 2015
SRES.
CONSEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO
Presente.
CC: Verónica Arias, Secretaria
de Ambiente del DMQ
Reciban un cordial saludo de los
ciudadanos y moradores de Quito abajo firmantes, quienes nos dirigimos a
ustedes para expresar nuestra preocupación sobre el deterioro ambiental al que
está expuesto el Volcán Ilaló y sus alrededores por la falta de normativas y
control que ordenen el tipo de desarrollo según un modelo de gestión adecuado de
este territorio.
El Ilaló es un volcán con gran importancia
histórica, natural y cultural para el Distrito y el país. En este sitio surgió la que probablemente sea
la cultura más antigua del Ecuador, su sistema hidrológico alimenta los ríos
San Pedro y Chiche y su ubicación estratégica regula el clima en los valles de
Tumbaco y Los Chillos. Sabemos que se encuentra amenazado pues sus 70 ojos de
agua se han reducido a 20 lo que pone en riesgo de erosión y deslizamientos a
los habitantes, además del riesgo de que se incremente la temperatura y se
elimine el verdor tan característico de los valles de Tumbaco y Los Chillos.
Comprendemos que la ciudad de
Quito crece hacia los valles y que con la Ruta Viva y el Aeropuerto se fomenta aún
más este crecimiento; sin embargo creemos vital que el mismo se realice de
manera ordenada y armónica con los intereses de los habitantes y la naturaleza,
pues desde hace décadas la región se caracteriza por ser de tipo agrícola residencial,
en muchos lugares y sobre todo en el Ilaló con características rurales. Cabe destacar que el volcán Ilaló cuenta con
una declaratoria del Ministerio del Ambiente como Bosque Protector desde 1988 la cual debe ser respetada al ser
parte fundamental del cinturón verde Quito, no sólo como área verde sino y ante
todo por la prevención de desastres naturales.
Los habitantes del Ilaló y los
valles en su gran mayoría somos personas que hemos buscado modos de vida
saludables y armónicos con la naturaleza por lo que demandamos que los planes y
modelos que se establezcan para esta región contemplen estas características y que
seamos partícipes de estos procesos haciendo uso de nuestro derecho a la
participación conforme lo determina la constitución nacional del Estado.
Estamos al tanto de que existe
una propuesta de ordenanza que declarará al Ilaló y Lumbisí como Área de
Intervención Especial y Recuperación, lo cual implica normar y reglamentar las
actividades según una relación sustentable con el entorno. Estaremos vigilantes ante la aprobación y el
contenido de la misma pues es nuestro propósito que esta ordenanza esté
destinada a la protección del ambiente y los habitantes.
Atentamente,
HABITANTES DE QUITO, LOS VALLES Y EL ILALÓ QUE APOYAMOS A LA
PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN LA REGIÓN EN UNA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE SERES HUMANOS
Y LA MISMA.
NOMBRE
|
CÉDULA
|
ORGANIZACIÓN
|
FIRMA
|
Hola compañeros. Mi nombre es Pedro Almeida. Vivo en el Ilaló, y estamos también desarrollando un proyecto de conservación de la montaña. vamos a realizar un documental y reportaje sobre el Ilaló en donde queremos recalcar la importancia que tienen la conservación de esta montaña y su importancia para todos nosotros. Hablé el día de ayer con Julio Echeverría,(actual director del instituto de la ciudad), quien es mi tío, y él nos puede ayudar para agilitar el proceso y hablar con algunas entidades. Podemos reunirnos y organizar una buena propuesta para ir dónde él. Intento aprovechar ahorita la gente que está cerca mío tiene mucha influencia para aprobar actualmente este tipo de iniciativas. Mi telf es el 0992709103. Saludos y espero su llamada,
ResponderEliminarHola compañeros. Mi nombre es Pedro Almeida. Vivo en el Ilaló, y estamos también desarrollando un proyecto de conservación de la montaña. vamos a realizar un documental y reportaje sobre el Ilaló en donde queremos recalcar la importancia que tienen la conservación de esta montaña y su importancia para todos nosotros. Hablé el día de ayer con Julio Echeverría,(actual director del instituto de la ciudad), quien es mi tío, y él nos puede ayudar para agilitar el proceso y hablar con algunas entidades. Podemos reunirnos y organizar una buena propuesta para ir dónde él. Intento aprovechar ahorita la gente que está cerca mío tiene mucha influencia para aprobar actualmente este tipo de iniciativas. Mi telf es el 0992709103. Saludos y espero su llamada,
ResponderEliminar